viernes, 28 de diciembre de 2018

Mi barrio, un lugar para el consumo responsable

Una vez que ya hemos trabajado distintos aspectos del consumo responsable (ropa y calzado, alimentación, tecnología, limpieza, ocio...) llega el momento de pasar a la acción.

Para ello, os propongo una actividad práctica con el alumnado que consiste en realizar un mapa de comercios e iniciativas en el barrio o la localidad que nos permitan hacer un consumo más responsable. Esta actividad es ideal para edades en las que l@s alumn@s cuentan con cierta autonomía, por ejemplo a partir de 4º ESO en adelante.

                                                                        "Mercado" (www.pixabay.com)Bajo licencia Creative Commons (2016)

La actividad consiste en lo siguiente:

1. Se divide a los alumnos en 5 grupos, a cada uno de los cuales se le asigna una temática:
  • Ropa y calzado
  • Alimentación
  • Tecnología
  • Limpieza
  • Ocio
2. Cada grupo contará con 2 semanas para investigar acerca de los comercios, iniciativas, propuestas, etc. de la localidad o barrio, para hacer un consumo responsable en cada uno de estos temas.

3. Pasadas estas 2 semanas, se realizará una exposición oral en clase, con intervención de tod@s l@s alumn@s, acerca de sus investigaciones y resultados. Tras cada exposición, serán l@s  propi@s alumn@s del resto de grupos, los que decidirán si las iniciativas, propuestas o comercios identificados por sus compañer@s cumplen con los requisitos mínimos para ser consideradas válidas para nuestro mapa de consumo responsable del barrio.

4. Con el listado consensuado de comercios, iniciativas y propuestas, cada grupo creará un mapa en el que se señale la ubicación de los lugares identificados.

5. Este mapa se expondrá al resto de compañer@s de la clase, o incluso se puede presentar al resto de la comunidad educativa o en una jornada de puertas abiertas a la que acudan también las familias de l@s alumn@s.

6. Una propuesta adicional puede consistir en realizar una o varias salidas con toda la clase para visitar los comercios, iniciativas y propuestas incluidas en nuestros mapas, o incluso crear un mapa global de consumo responsable de nuestro barrio o localidad, separando por colores las propuestas incluidas en cada temática.

"Objetivos de Desarrollo Sostenible" (www.commons.wikimedia.org). Extraído de un documento oficial de las Naciones Unidas publicado en los Estados Unidos antes del 17 de septiembre de 1987. Bajo licencia de Dominio Público United States (2015)

Con el fin de darle a nuestras acciones locales un sentido global, podemos encuadrar toda la actividad en el Objetivo 12: Producción y consumo responsable de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Mi ocio y tiempo libre, ¿son responsables?

En esta entrada quiero proponer una actividad para reflexionar con el alumnado acerca de la forma de disfrutar del ocio y tiempo libre, así como para relacionar el consumo con este tiempo. Esta actividad se puede hacer con alumn@s de 3º ESO en adelante, realizando las adaptaciones que consideremos oportunas.


                                                    "Adolescente patín" (www.pixabay.com). Bajo licencia Creative Commons (2015)

La dinámica es la siguiente:

1. Se divide a los alumnos en 4-5 grupos y se les dice que nombren un portavoz de grupo y un secretario.

2. A cada alumn@ se le entrega una ficha con diferentes actividades de ocio y tiempo libre, así como una ficha igual para el grupo. Las actividades serán las siguientes:

  • No hacer nada
  • Ir de compras
  • Ir al cine
  • Videojuegos
  • Hacer botellón
  • Leer
  • Hacer deporte
  • Internet
  • Ver la televisión
  • Escuchar música / radio
  • Ir a bares / discotecas
  • Estar con l@s amig@s
  • Salir de excursión (a la montaña, por ejemplo)
  • Participar en actividades de voluntariado / scouts
  • Otras (indicar cuál o cuáles)

En primer lugar, cada alumn@ asignará, de forma individual, una puntuación a cada actividad, de acuerdo con las siguientes opciones, en relación a la frecuencia con la que las realizan en su tiempo libre:
  • Nunca = 1
  • A veces = 2
  • Varias veces al mes = 3
  • Todas las semanas = 4
  • Varias veces a la semana = 5
  • Todos los días = 6

Para esta actividad, les daremos 5 minutos.

3. El secretario del grupo se encargará de poner en común las respuestas, sumando -para cada una de las actividades de ocio y tiempo libre planteadas- las puntuaciones de los miembros y dividiendo el resultado entre en número de integrantes del grupo.

4. A continuación, el portavoz de cada grupo expondrá sus resultados y se abrirá un debate participativo con toda la clase.

5. De nuevo volveremos al trabajo en grupo, esta vez para tratar de contestar, a través del análisis crítico, las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué actividades nos permiten conocer o relacionarnos con otras personas?
  • ¿Qué actividades contribuyen a mejorar la vida de otras personas?
  • ¿Qué actividades contribuyen a mejorar el medio ambiente?
  • ¿Qué actividades contribuyen a mejorar nuestra salud? ¿Y a empeorarla?
  • ¿Qué actividades favorecen el enriquecimiento cultural?
  • ¿Qué actividades incitan a un mayor consumo de bienes y/o servicios? ¿Se trata de un consumo responsable?

Para esta actividad les daremos a l@s alumn@s 30 minutos. El secretario será el responsable de resumir las respuestas de los diferentes integrantes del grupo.

6. De nuevo, el portavoz realizará una exposición de las conclusiones de cada grupo.

7. Por último, daremos a l@s alumn@s otros 30 minutos para que trabajen en el diseño de una propuesta de ocio alternativo, que tenga en cuenta una o varias de las siguientes consideraciones:
  • Que minimice el consumo de bienes y/o servicios (o bien se consuman con estos bienes o servicios con criterios de consumo responsable).
  • Que nos permita conocer y relacionarnos con otras personas.
  • Que contribuya a la mejora del medio ambiente.
  • Que no sea perjudicial para nuestra salud, o incluso nos ayude a mejorarla.
  • Que favorezca nuestro enriquecimiento cultural.

El secretario redactará la actividad.

8. Terminaremos la sesión con la exposición, por parte del portavoz de cada grupo, de las actividades de ocio alternativo planteadas.




miércoles, 26 de diciembre de 2018

Limpieza más limpia

Hoy os quiero proponer una actividad para reflexionar sobre el uso de productos de limpieza en el hogar. Puede ser muy interesante para trabajar cuestiones relacionadas con la salud, la contaminación de las aguas y también la publicidad engañosa. La actividad se puede trabajar desde diferentes asignaturas, como Biología y Geología y Física y Química (ESO) o Biología, Química y Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente (BACH). Además, se puede incluir también en cualquier FP relacionado con la salud, la química, el laboratorio, etc.


                                                                                   "Limpieza" (www.pixabay.com). Bajo licencia Creative Commons (2014)

Os explico la dinámica:


1. Se divide a l@s alumn@s en 5 grupos y se les dice que nombren un portavoz de grupo y un secretario.

2. A continuación, se entrega a cada grupo una botella de un producto de limpieza (lejía, amoniaco, fregasuelos, limpiacristales, desincrustante de baños...) y se les pide que anoten -según lo indicado en la etiqueta- las afecciones que ese producto puede causar sobre la salud y el medio ambiente. El secretari@ será el encargad@ de esta tarea. Asimismo, cada grupo anotará cuántos de sus integrantes recuerdan tener ese producto en casa, así como si tienen otros productos de limpieza que crean que pueden ser tóxicos para la salud y el medio ambiente. Para esta actividad les daremos 15 minutos.

3. El portavoz de cada grupo expondrá sus resultados, con turnos de preguntas o comentarios del resto de alumn@s de la clase.

4. Una vez introducido el problema, el/la profesor/a realizará una breve introducción a los problemas que generan los productos de limpieza para la salud y el medio ambiente. Existen numerosas fuentes para documentarse sobre este tema, pero os recomiendo dos artículos, de la revista Opcions y del blog ecofamilia.

5. Tras la introducción, de nuevo l@s alumn@s trabajarán en grupos durante 25 minutos para contestar las siguientes preguntas, cuya respuesta anotará el secretario:
  • ¿Realmente son necesarios tantos productos de limpieza en casa?
  • ¿Necesitamos un producto de limpieza diferente para cada parte de la casa? ¿Quién nos crea esa necesidad?
  • ¿Somos conscientes de las consecuencias de la exposición permanente a estas sustancias tóxicas? ¿Vale la pena?
  • ¿Cuánto dinero gastamos en productos de limpieza?
6. De nuevo, el portavoz expondrá las respuestas de cada grupo y dejaremos un tiempo para el debate y la reflexión colectiva.

7. La segunda parte de la actividad será eminentemente práctica, y consistirá en la elaboración de varios productos de limpieza ecológicos alternativos a los productos de limpieza convencionales. Cada grupo elaborará un producto diferente y, al final de la clase, se repartirá una pequeña cantidad a cada alumn@ (para lo cual se habrá pedido a cada uno de ellos que traiga 5 botecitos pequeños, por ejemplo tarros de cristal). L@s alumn@s etiquetarán sus botecitos. En la red podéis encontrar numerosas recetas caseras y fáciles para la elaboración de productos de limpieza ecológicos; os recomiendo -entre otras- las que aparecen en el artículo Cómo hacer productos de limpieza ecológicos en casa, o en la revista Cuerpomente.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Saboreando productos ecológicos, recuperando saberes y biodiversidad

En esta entrada os propongo una actividad muy sencilla para explicar los beneficios sociales y ambientales del consumo de productos ecológicos. Se puede hacer con alumn@s de todos los niveles de ESO, BACH y FP.


                                                      "Frutas y hortalizas" (www.pixabay.com). Bajo licencia Creative Commons (2017)

Consiste en darles a probar a l@s alumn@s, con los ojos vendados, un pequeño trozo del mismo alimento, procedente de agricultura convencional y de agricultura ecológica, con el fin de que puedan comparar el sabor. Es interesante si además podemos conseguir alguna fruta o verdura poco habitual, o variedades locales que habitualmente no se encuentran en el supermercado.

Una vez hecho el experimento con tod@s l@s alumn@s, se les pedirá que indiquen ventajas y desventajas del consumo de productos ecológicos, que el profesor/a irá matizando y ampliando con ejemplos.

Asimismo, el profesor/a relacionará la producción ecológica con la conservación de la biodiversidad agraria y silvestre, así como con la riqueza gastronómica asociada a la recuperación de variedades locales.

Para finalizar, se puede mostrar a l@s alumn@s algunas iniciativas interesantes, como la Red de semillas, grupos de consumo locales, huertos urbanos o huertos escolares...

Podemos terminar con el vídeo Dos tomates y dos destinos, de Veterinarios Sin Fronteras.


domingo, 23 de diciembre de 2018

¿Qué hay detrás de nuestro menú?

Esta actividad consiste en juego de rol que se plantea a l@s alumn@s para reflexionar acerca de las consecuencias sociales y ambientales de nuestro modelo alimentario, así como para trabajar conceptos tales como consumo de proximidad o kilómetro cero, productos locales, alimentos ecológicos, comercio justo, etc. La actividad está indicada para trabajar con alumnado de BAHC y FP, realizando algunas adaptaciones si lo consideramos conveniente. La dinámica es la siguiente:

1. Se divide a los alumn@s en tres grupos distintos (el número de personas por grupo variará en función del número de alumn@s de la clase):
  • Restaurantes: tres restaurantes representados por 1-2 alumn@s cada uno. Cada grupo tendrá una tarjeta de menú.
  • Amig@s: tres grupos de unas 5 personas cada uno. A cada grupo se le pedirá que nombre un portavoz.
  • Expert@s: 7 expert@s, representados por 2 alumn@s cada uno. Cada grupo tendrá una tarjeta de experto.
En el ejemplo, varios de los alimentos elegidos son característicos de la Región de Murcia, pero la actividad se puede adaptar a otros productos que nos interesen, siendo muy recomendable buscar alimentos locales.

Ejemplos de tarjetas tipo 1 (menús):

"Tarjeta 1.1 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)




"Tarjeta 1.2 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)



"Tarjeta 1.3 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)

Ejemplos de tarjetas tipo 2 (alimentos):
"Tarjeta 2.1 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


"Tarjeta 2.2 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


"Tarjeta 2.3 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


"Tarjeta 2.4 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


"Tarjeta 2.5 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


"Tarjeta 2.6 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)



"Tarjeta 2.7 de la actividad Qué hay detrás de nuestro menú" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)



2. A cada grupo se le explica su rol:
  • Restaurantes: convencer a los grupos de amig@s de que acudan a comer a su establecimiento. Tienen que ceñirse al menú y al precio que tienen, pero pueden ofrecer otras cosas (vistas al mar, show musical, etc.).
  • Amigos: tienen decidir a qué restaurante ir a comer, justificando su decisión.
  • Expertos: explicarán a l@s amig@s los problemas sociales o ambientales de los diferentes alimentos de los menús de los restaurantes, o bien las ventajas de consumir esos alimentos.
3. Comienza la dinámica con la intervención de los tres restaurantes, que tendrán 2 minutos cada uno para tratar de convencer a l@s amig@s.

4. A continuación, se deja otros 2 minutos a los amig@s para que tomen una decisión acerca del restaurante al que acudir, la cual el portavoz de grupo expondrá al resto de compañer@s.

5. Tras la decisión de l@s amig@s, que no se tomará sin conocer las consecuencias ambientales y sociales de los alimentos que les ofrecen los restaurantes, intervendrán los expertos, explicando dichas consecuencias y aportando de esta forma una base de conocimiento para la reflexión crítica.

6. Con esta nueva información, de nuevo l@s amigos tendrán 5 minutos para reconsiderar su decisión, que expondrán al resto de compañer@s.

7. La actividad termina con una reflexión y debate grupal, en la que se incidirá en conceptos clave como consumo responsable o consumo consciente y transformador, consumo local, de proximidad o kilómetro cero, productos ecológicos o de comercio justo, así como sobre la responsabilidad individual para lograr otro modelo de producción agroalimentaria.







sábado, 22 de diciembre de 2018

Un atlas en el armario

Esta propuesta se plantea a l@s alumn@s para analizar la procedencia de la ropa que compramos, y los problemas sociales y ambientales relacionados con las decisiones que tomamos al comprar una prenda de vestir. La actividad está indicada para trabajar la educación al consumo y, más concretamente, el consumo responsable de ropa, en los niveles de 4º de ESO, BAHC y FP, realizando algunas adaptaciones si lo consideramos conveniente. La dinámica es la siguiente:

1. Se divide a los alumnos en 4-5 grupos y se les dice que nombren un portavoz de grupo y un secretario.

2. A continuación, se entrega a cada grupo 5 tarjetas tipo 1 + 5 tarjetas tipo 2, con información diferente relativa a prendas de vestir. En el ejemplo hemos elegido 2 multinacionales extranjeras (Adidas y H&M), una española (Zara) y dos de Murcia (Abarcas y Titis), pero la actividad se puede adaptar a otras marcas que nos interesen, siendo muy recomendable buscar alguna marca local. Cada grupo tendrá 15 minutos para tratar de relacionar las tarjetas tipo 1 con las de tipo 2, justificando su elección.

Ejemplos de tarjetas tipo 1:

"Tarjeta 1.1 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


 "Tarjeta 1.2 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


  "Tarjeta 1.3 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)

   "Tarjeta 1.4 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


"Tarjeta 1.5 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


Ejemplos de tarjetas tipo 2:

 "Tarjeta 2.1 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


 "Tarjeta 2.2 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


  "Tarjeta 2.3 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)


  "Tarjeta 2.4 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)

"Tarjeta 2.5 de la actividad Un atlas en el armario" (www.flickr.com). Carmen Molina Navarro para la Asociación Columbares. Bajo licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-Compartirigual 2.5 España (2018)

Solución:
Tarjeta 1. Adidas
Tarjeta 2. H&M
Tarjeta 3. Zara
Tarjeta 4. Paparajote
Tarjeta 5. Abarca shoes

3. Transcurrido el tiempo, se hará una puesta en común en la que los portavoces presentarán las conclusiones de su grupo y, de forma colectiva, se abrirá un pequeño debate sobre nuestros patrones de consumo de ropa.

4. En la segunda parte de la actividad, se pedirá a l@s alumn@s que escojan una prenda de ropa que lleve puesta cada uno de los miembros del grupo y que -leyendo la información de la etiqueta- identifiquen dónde se ha fabricado. De manera ordenada, cada uno de los integrantes del grupo pegará en un mapa mundi que habremos colgado previamente en el aula un gomet rojo en el lugar de fabricación de su prenda y uno verde en el lugar de consumo. De esta forma, se obtendrá un mapeo de la especialización de países en "productores" y "consumidores". El tiempo de realización de la actividad será de 15 minutos.

5. Con el mapa obtenido, y en otros 15 minutos, cada grupo debatirá y reflexionará sobre los resultados, que anotará el secretario.

6. De nuevo haremos una reflexión grupal, en la que el portavoz expondrá las conclusiones de su grupo, abriendo un turno de debate.

7. Terminaremos la actividad con la propuesta de tres alternativas para un consumo responsable de ropa, que elaborará cada uno de los grupos y expondrá a los demás a modo de conclusión.